NOTA: los nombres incluidos en este trabajo son ficticios.
El aprendiz Juan Carlos Penagos Arias de 20 años de
edad; ha sido integrado al grupo de Diseño, Implementación y Mantenimiento de
Sistemas de Telecomunicaciones; él presenta una discapacidad visual total, está
interesado en conocer la tecnología TCP/IP con propósito de generar proyectos
de desarrollo a nivel empresarial que permita construir redes LAN integradas a
las estructuras administrativas de las empresas.
Su caso se presenta porque su condición visual es
reciente; al ingerir licor adulterado perdió de repente su capacidad de ver. La
pedida visual género en él problemas psicológicos que precisaron la intervención
de profesionales que intentaron ayudarlo y luego de un proceso de dos años su
decisión fue continuar estudiando redes de comunicaciones porque en su colegio
ya habíap recibido una capacitación previa.
El aprendiz llega con conocimientos previos sobre
redes LAN y sabe que usando el software IOS de CISCO puede desarrollar
estructura de redes que pueden ser adaptadas al ambiente empresarial. El
proceso de adaptación a su nueva condición incluye el uso del Software JAWS del
cual se encuentra la siguiente información en Wikipedia: “JAWS (acrónimo de Job
Access With Speech) es un software lector de pantalla para ciegos o personas
con visión reducida. Es un producto del Blind and Low Vision Group de la
compañía Freedom Scientific de San Petersburgo, Florida, Estados Unidos. Su
finalidad es hacer que ordenadores personales que funcionan con Microsoft
Windows sean más accesibles para personas con alguna discapacidad relacionada
con la visión. Para conseguir este propósito, el programa convierte el
contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o
navegar por él sin necesidad de verlo.”
Con el uso de JAWS ha aprendido a reconocer desde
las interfaces gráficas del computador estructuras de software; sabe de la
existencia gráfica de equipos activos de red y de las topologías graficas que
se pueden realizar. Como esta en condición de discapacidad visual total se ha
integrado al SENA en un grupo que desarrolle estas competencias. El reto del
instructor consiste en enseñar la programación de redes VLAN a partir del
contacto presencial y virtual con el aprendiz.
Se procedió de la siguiente manera:
1. La disposición del espacio
requerida.
El aprendiz en dos años de
adaptación a su condición de discapacidad visual sabe moverse en ambiente
urbanos y ubica adecuadamente el ambiente de aprendizaje; desde el primer día
de contacto con el grupo recibió el apoyo de uno de sus compañeros el cual
entiende la condición y es su mejor amigo, El grupo siempre se ubica en mesa
redonda y el trabajo se efectúa sobre mesas de trabajo en las cuales se
desarrollan las actividades de planeación; seguidamente los espacios incluyen
áreas de computadores ubicados alrededor de las mesas. Se trabaja en grupos de
dos aprendices pero en el caso de Juan Carlos, las actividades deben ser
reproducidas por el Software y por tanto
es en forma individual, su compañero está muy interesado en conocer el software
que es propiedad del aprendiz el cual lo
instala cada vez que necesita. La
adaptación de Juan Carlos al ambiente es natural, veo que mide con su sensor
las áreas y los espacios sobre los cuales se desplaza, es muy independiente y
creo que le molesta ser tratado como discapacitado; cuando en realidad en una
condición que no acabamos de entender como normal en él.
2. El equipamiento necesario.
Comprendo que las actividades que
se muestran al grupo en el tablero se procesan en el imaginario del aprendiz y
la incertidumbre por los procesos que se siguen es mayor sin el apoyo del
computador; veo como se esfuerza por comprender las instrucciones y como se
distención cuando desde el programa WORD lee la guía y la sigue paso a paso.
Las actividades virtuales las
realiza sin inconveniente pues comprende el uso de SofiaPLus y el
desplazamiento por el navegador el cual le va indicando en forma verbal la
estructura de las carpetas que se diseñan el programa BlackBoard. O sea que
encontrar la actividad no es inconveniente.
Creo que con el uso de las
plataformas virtuales; los programas de MsOffice y la interface verbal que maneja con
naturalidad es suficiente para desarrollar actividades de enseñanza aprendizaje
de manera autónoma; el hecho de que este integrado a un ambiente presencial
ayuda en el desarrollo de sus capacidades sociales y a su integración en la
sociedad de una manera natural.
3. Los recursos didácticos
requeridos.
He encontrado que cualquier recurso
didáctico que se le proponga como actividad debe incluir documentos escritos
con claridad que muestren pasó a paso procesos que puedan ser seguidos por la
herramienta informática que maneja; este hecho ha permitido que la estructura
de la guía incluya más procesos escritos paso a paso en donde toda la fuerza
descriptiva privilegie la comprensión del Juan Carlos; anteriormente me
resultaba más fácil mostrar en el televisor adaptado al computador las
configuraciones necesarias, tenía en mente que se debía que mostrar el proceso
para concluir con la demostración del funcionamiento total del sistema
diseñado. Hoy he abandonado esa tendencia y prefiero escribir con detenimiento
los procesos para que todos los sigan y puedan preguntarme individualmente lo
que no hayan comprendido.
El proceso me ha enriquecido y
veo mayor comprensión de los temas trabajados con el software de Cisco en aprendices sin la condición de
discapacidad visual. Adjunto la guía que he desarrollado para integrar los
contenidos sobre redes Vlan a grupos con aprendices que tienen discapacidad
visual y que usan el software JAWS
4. Las estrategias metodológicas en
el proceso enseñanza-aprendizaje.
En este punto creo que puedo
hacer una relación directa con el concepto de comunicación que se maneja desde
la ingeniería; además porque considero es precisa y me ayuda a comprender mejor.
En primer lugar la definición podría ser que la comunicación es la
infraestructura sobre la cual fluye la información y la información es todo;
absolutamente todo aquello que reduce la incertidumbre de un sistema; si
tomamos como sistema al aprendiz en condición de discapacidad; ocurre en él incertidumbre
generada por el ambiente educativo, por
los contenidos y por su propia cosmovisión del mundo, contra ella es que se
deben realizar las estrategias educativas; por tanto se debe prestar atención a
la calidad de la infraestructura que se incluye para el contacto con los demás,
sus interacciones y aportes, así; se deben observar los grupos con el propósito
de crear condiciones lógicas que permitan la espontaneidad y la fácil creación
de experiencias, pensamientos y
sentimientos comunes para determinar la forma en que se debe incluir al aprendiz en la toma de
decisiones y en la elección de sus actividades ya que esto resulta en procesos
constructivistas con calidad al permitir el aprendizaje significativo.
Para disminuir la incertidumbre
se deben dar las instrucciones claras, lógicas y precisas; en, durante y
después de la realización de actividades las cuales deben tener la
característica de poder ser trabajadas por todos con un nivel de exigencia adaptado
a las condiciones observadas. En el proceso se debe hacer partícipe al aprendiz
en condición de discapacidad sobre todo en la planeación y redacción de los objetivos las actividades para así poder
aplicar la autoevaluación de desempeño usando el juego como estrategia de
aprendizaje.
Se deben orientar actividades acordes
al proceso de desarrollo, intereses y expectativas de los aprendices no
haciendo énfasis en los errores sino en explicaciones claras y lógicas de los
procesos que solucionan los problemas; pues es a partir de este proceso que se
plantean las evaluaciones tras de las cuales se enfatiza el logro de actividad
realizada. No creo en los elogios por las actividades realizadas; pues si el
aprendizaje es significativo, el cumplimiento del logro será suficiente
incentivo personal. Creo que los maestros constructivistas deber estar tan bien
preparados que los estímulos y el interés se deben generar de una manera autónoma.
La verificación del aprendizaje
no puede hacerse cuantitativo sino tener la capacidad de evaluar
cualitativamente para verificar el proceso; por tanto presentar diariamente la organización
de las actividades en forma coherente.
En conclusión cualquier
estrategia dirigida a beneficiar la comunicación en el proceso de enseñanza
aprendizaje de grupos que tienen aprendices en condición de discapacidad
integrados debe ser orientada a reducir la incertidumbre y fortaleciendo la
infraestructura sobre la cual fluye la información esto es recursos didácticos,
físicos, administrativos. Etc.
Normal
0
21
false
false
false
ES-CO
X-NONE
X-NONE