Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Herramientas E_learning
Al margen
¡Bienvenidos sean todos!
Tus comentarios son muy valiosos; por este motivo te doy la bienvenida y te invito a participar.

RECUERDA:

"Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad." Auguste Comte

"Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos, el interés jamás ha forjado uniones duraderas." Auguste Comte

"Soy lo suficientemente artista como para dibujar libremente sobre mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo." AlbertEinstein

Disfrútalo!!
Saludos
Más leídos
La pedagogía en el contexto educativo
PRUEBAS LIKERT DE ESCRITURA
Prueba Likert para programadores
PROPUESTA AVA
misioneros y caníbales
GRUPO DE INVESTIGACIÓN "TELEINFORMATICA SOACHA"
La ciencia como producto acabado de la actividad humana.
Expresiones Literales Vs Atributos verbales
Estudio usando escalas de valor
Identificación de problemas
Nube de tags  [?]
Tópicos
Colciencias (6)
DISEÑOS (2)
Investigación (8)
Opinión (2)
Buscador
Blog   Web
Enlaces
Investigación
Recursos de publicación
Se comenta...
» La pedagogía en el contexto educativo
1 Comentario: Sofia
» Instrumento No.1 "Cualidades de los estudiantes"
1 Comentario: Oscar Holguín
» PROPUESTA AVA
1 Comentario: Oscar Holguìn Villamil
» Expresiones Literales Vs Atributos verbales
1 Comentario: Oscar Holguìn Villamil
//20 de Abril, 2011

La pedagogía en el contexto educativo

por misarticulosm a las 23:25, en Colciencias

La pedagogía en el contexto educativo

Visión y sinopsis de un encuentro académico


Ricardo Bernal Jiménez.  Docente Universidad Minuto de Dios


ResumenLa pedagogía en el contexto social casi no es conocida, se sabe de su existencia porque son los docentes quienes hablan de ella y a quienes supuestamente se les hace responsables por sus éxitos y derrotas. El termino representa una estructura de pensamiento bien definida en el tiempo, con ella se ha construido y destruido imperios, con ella se ha manipulado y a la vez creado.

 

Sabemos de su influencia solo cuando nos percatamos de su fuerza creadora en la construcción de tejido social o en su función de transmitir conocimiento desde la investigación sesuda de aquellos que se atreven a criticar y proponer ideas nuevas, renovadoras, que permitan crear  historia, cultura y por tanto imaginación y creatividad en el colectivo social.

 

Este trabajo pretende mostrar cuan cerca o lejos estamos los docentes de interpretar adecuadamente el término y su relación con la educación. Se han apropiado ideas de un grupo de 17 docentes en torno al foro “Pedagogía y educación” en el marco de la especialización de nuevas tecnologías de la información.

 

Palabras clavesPedagogía, educación, política, sociedad, escuela, docente, estudiante, políticas educativas, administración de la educación, modelos pedagógicos, sociedad, tecnología,  creatividad, originalidad, innovación.

 

AbstractnThe pedagogy in the social context is hardly known, is known of its existence because it is teachers who speak it and those who supposedly are held accountable for their successes and defeats. The term is a well-defined structure of thought in time, she has built and destroyed empires, it has been tampered with yet created.

We know their influence only when we realize that creative power in the construction of social network and in its role of transmitting knowledge from research brainy for those who dare to criticize and propose new ideas, refreshing, that create history, culture and by

 

both imagination and creativity in the social collective.

This paper aims to show how close or far we are the teachers to properly interpret the term and its relation to education. Have appropriated ideas from a group of 17 teachers around the forum "Pedagogy and Education" as part of the specialization of new information technologies.

Index TermsEducation, politics, society, school, teacher, student, educational policy, educational administration, pedagogical models, society, technology, creativity, originality, innovation.

 

I.     INTRODUCION

D

 

esde siempre la pedagogía ha acompañado al hombre en su transcurrir histórico, en su lucha contante por el descubrimiento, por apropiarse de la información con la cual se pueda enfrentar la realidad de su subsistencia.

El único ser vivo de la naturaleza que tiene la capacidad de aprender es el ser humano, los demás seres nacen aprendidos, ellos tienen una estructura de conocimiento que se forman en el seno de sus madres.

Nacimos indefensos y es la sociedad la que nos permite adaptarnos a ella a partir del aprendizaje. El cómo lo hacemos es lo que nos diferencia entre nosotros mismos. El éxito o el fracaso de nuestro futuro como especie radica en no perderlo y evolucionarlo como lo hace la misma naturaleza.

La sociedad ha dejado la responsabilidad de transmitir conocimiento a la educación y por intermedio de ella a los docentes. El docente enseña, estimula, crea espacios de encuentro para producir nuevo conocimiento, se es pedagogo desde este perfil cuando se estudia el fenómeno del conocimiento humano y se pone en práctica.

Pero más que encontrar los modelos pedagógicos sobre los cuales crear conocimiento; la pedagogía desarrolla su función más valiosa en la construcción social, en la manipulación de las estructuras para crear el tejido social que se apropie de su responsabilidad de ser en el mundo con el otro y para el otro.

Independientemente del papel que esté jugando la pedagogía en un ambiente social, este siempre refleja la incidencia o no de su existencia. Las sociedades con historia, con cultura, con identidad social, con tecnología propia y ciencia propia reflejan en su seno la existencia de leyes salidas del análisis claro, del estudio ordenado y juicioso al interior de sus estructuras sociales de los procesos que permiten el aprendizaje de las personas y con mayor importancia los niños.

Las sociedades sin historia propia, sin cultura, sin identidad son el fruto de la aculturación, de la influencia de pedagogías foráneas que en otros contextos formulan soluciones locales a problemas locales, es decir generan cultura y por tanto historia. Quienes no poseen la capacidad de entenderse a sí mismos generan violencia, caos, descontrol en resumen en una entropía generalizada que destruye.

Se plantea entonces la tesis sobre la cual se asegura la no existencia en Colombia de pedagogía; vista está desde su conceptualización académica.

II.     ANTECEDENTES

La pedagogía pretende construir sociedad a partir de la transferencia racional del conocimiento. La sociedad para poder desarrollarse dentro de un marco de legalidad requiere de la pedagogía; vista esta como una ciencia que intenta comprender como se aprende y transmite el conocimiento, debe ser social en el sentido de que  logre disminuir la brecha entre la pobreza y la riqueza.

Se puede cambiar la sociedad desde la pedagogía y no desde la educación o el modelo pedagógico porque el concepto de modelo pedagógico o el de educación se circunscriben a estructuras rígidas desde el punto de vista epistemológico.

La pedagogía tiene una función política pues solo desde la razón se puede imponer ideas que a la larga se convierten en leyes. Solo a partir de la pedagogía se puede generar teorías pedagógicas que respalden modelos y construyen currículos; para que estos al ser puestos a prueba generen conocimiento; no educación.

LA PEDAGOGIA VISTA POR UN GRUPO DOCENTES

Se pude tomar como base conceptual del conocimiento la capacidad humana de ver; para que a partir de allí y desde lo epistemológico del ser humano se juzgue y se actué para la solución de problemas auténticos dentro de una cultura real; no impuesta  que permita la originalidad y la creatividad de todos los individuos; he aquí la razón de ser de la pedagogía, la educación y los modelos pedagógicos.

"La pedagogía es el estudio de los métodos de enseñanza, incluidos los fines de la educación y las formas en que tales objetivos pueden ser alcanzados. Su campo es en gran medida  la psicología educativa, o las teorías sobre la forma en que el aprendizaje tiene lugar." [1]

La sociedad colombiana; de acuerdo a las ideas expuesta con anterioridad es fruto de su sistema educativo el cual esta soportado desde las teorías, los modelos y la pedagogía. Si esto es así, como es posible que cada día se ahonde más la brecha social entre los que posee el conocimiento y a quienes se le niega.

“Los objetivos de la pedagogía social son dos; diferentes pero complementarios: La correcta socialización de los individuos (en el marco de una formación integral cuyo referente es la persona en su globalidad, como un todo) y la intervención pedagógica para subsanar ciertas necesidades humanas que aquejan a la sociedad (lo que llaman situaciones de conflicto social) Ello realizado, normal aunque no exclusivamente, en contextos o por medios educativos no formales. Es bajo esta concepción binaria señalada por Quintana, como se ha desarrollado la pedagogía social en Europa en los últimos años. También la podemos reconocer en la línea anglosajona de la educación social donde la enseñanza va unida al campo de los servicios sociales." [2]

Existe una insatisfacción latente entre lo que es teórico y práctico de la pedagogía y la educación, es claro que sí existe una inconsistencia entre el sistema educativo de Colombia y las necesidades de este país,  que además esto afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje

Más allá de seguir viendo el problema en la teoría y en la política, es necesario actuar y generar un cambio positivo que contagie a nuestros colegas y que aporte al cambio ya, sin más pretextos, con creatividad y con idoneidad. Juntos podemos hacer parte del cambio desde nuestros trabajos. ¡Adelante!

La pedagogía como ciencia en Colombia; que lo es, se ha desinteresado en construir puentes de unión y reconciliación a nivel social, se interesa solo en como transferir conocimiento.

La pedagogía no es la responsable de la desigualdad de nuestras sociedad es más bien la ausencia de ella y de educación conjuntamente con otros factores sociales y culturales lo  que ha generado una problemática social como la que vivimos,  cada uno como maestro tiene la posibilidad de  hacer el cambio; si se considera  el aula como un recinto para transformar, para educar responsablemente.

La pedagogía no ha sido la responsable de la desigualdad de la sociedad, por el contrario, es la ausencia de ésta. Pues como se menciona en la física, "el frío no existe si no la ausencia de calor". Porque la pedagogía por sí misma es buena solo que una cosa es hablar de ella y otra muy diferente que no se aplique.

No debería decirse que la PEDAGOGÍA en Colombia ha destruido antes que construir  tejido social......porque todos sabíamos que la PEDAGOGÍA para algunos es una ciencia   multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano...." es mejor cambiar el término de PEDAGOGÍA en la tesis generadora: por quienes ejercen la pedagogía en Colombia.

Si hablar de pedagogía es reflexionar sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje, entonces lo que nos hace falta es reflexionar más. Probablemente ni la teoría ni las políticas educativas tengan la culpa de la deficiencia en la educación colombiana, lo que hace falta es que seamos más comprometidos y creativos para poder generar estrategias sistematizadas que puedan aportar al cambio. Las políticas educativas relacionadas con el lenguaje  se encuentran con aportes teóricos valiosos, que se ha  podido llevar a la práctica sin problema.

Luego de leer un resumen del pensamiento de Kant respecto a la pedagogía y su influencia en la construcción de tejido social que expongo seguidamente "Los hombres son en principio iguales, y lo que marca las desigualdades sociales es solo la diferencia de oportunidades. Hay que descubrir y cultivar eso en nuestra alma que nos hace interesarnos por nosotros mismos, por nuestra gente, y por el bien del mundo"[3], Los maestros no son pedagogos; se hace pedagogía cuando se teoriza sobre la educación, es decir cuando a partir de la investigación se está en capacidad de proponer hipótesis y proponer tesis vitrificables por la razón.

En nuestro caso la pedagogía se ha equivocado al construir una copia de un tejido social foráneo, desde la ciencia no nos hemos interesado por conocernos a nosotros mismos, proponemos teorías de pensadores de otros mundos y otras culturas y las aplicamos a nuestro contexto evitando con esto el trabajo de investigar.

El problema no está en la pedagogía, si no que existe una incoherencia entre la teoría y la práctica, lo que pasa es que la mayoría de docentes estudian un sin número de modelos pedagógicos pero que en realidad nunca los aplican. Por tanto debemos reflexionar sobre nuestro sistema educativo, el cual plantea pruebas para nombramiento y ascensos en el escalafón docente  únicamente por el saber el saber (conocimientos) y dejan a un lado la formación (científica) pedagógica.

La pedagogía es la reflexión del que hacer pedagógico, la reflexión de nuestro actuar como docentes, y la verdad no concibo que la reflexión destruya o construya algo, más bien si creo que es el resultado de esa reflexión, que nuevamente se ve reflejado en el que hacer pedagógico si construya o destruya algo.

Nos llamó la atención el hecho a través del cual la pedagogía como ciencia en Colombia; que lo es, se ha desinteresado en construir puentes de unión y reconciliación a nivel social, se interesa solo en como transferir conocimiento. En nuestro caso la teoría es letra muerta, pues los resultados lo muestran y las estadísticas lo corroboran.

¿Porque las políticas educativas, favorecen la promoción automática? Analicemos si el decreto 1290 sigue con las mismas políticas? o va a permitir un cambio significativo. Si hablamos del decreto 1290, podemos decir que es una gran oportunidad para generar el cambio en las instituciones, pues en éste se contempla el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación como una triada muy importante para la formación. Así mismo, se establece una diferenciación entre la evaluación y la calificación, pues muchas veces se le da mayor importancia a esta última, siendo una herramienta para ejercer el poder y no una oportunidad para aprender.

La promoción automática ha contribuido al fracaso de la educación en Colombia. En el ámbito educativo prevalece la mediocridad, el desánimo, la desmotivación, el conformismo, el facilismo, la vía del menor esfuerzo, en fin,  una atmósfera de deterioro académico y atraso educativo como consecuencia de la aplicación del Decreto 230

 

EDUCACION DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE DE HOY

Los modelos pedagógicos son estructuras racionales que pretenden responder preguntas que hacen referencia a como se transfiere el conocimiento. ¿Qué, cómo y en cuanto aporta en las problemáticas actuales del país el sistema educativo colombiano?

Si algo se evidencia en la práctica es precisamente esa incoherencia entre lo teórico lo que está muy bien escrito y argumentado y la  forma de materializar de experimentar de vivir ese contenido teórico. La educación es una necesidad social porque de esta manera los seres humanos pretenden solucionar sus necesidades básicas insatisfechas.

¿Porque, la educación tiene que ser un negocio? La educación es un negocio en el sector privado, por ser una empresa donde se prioriza la parte económica. La educación pública no es así, se ha mantenido por las presiones sindicales, porque las políticas del gobierno tienden a la privatización

El Ministerio de Educación Nacional desconoce que la deserción y el fracaso escolar, achacables exclusivamente a la escuela y al docente, tienen una larga historia y hunden muchas de sus raíces en causas extraescolares, de tipo individual en el educando y de tipo social, en las condiciones económicas, políticas y culturales en que se desenvuelve el proceso educativo.

Sabemos que los mejores docentes están en el Distrito o la Nación porque somos  producto de esa educación pública, entendemos la lucha que mantienen día a día. Es el trabajo del salmón luchando contra la corriente, siempre teniendo en la mente el dar y dar.

Actualmente la educación en Colombia tiene dos formas de expresión o de llevarse a cabo; en primer lugar se encuentra el sector público por mandato constitucional, administrada por el estado y sus las problemáticas. La educación del sector privado, se ha convertido en una empresa de intereses particulares y como sistema y como empresa obviamente busca un fin económico. La desigualdad parte desde que se generé la posibilidad de que unos ciudadanos se eduquen con toda las posibilidades que se les puede brindar mientras otros se educan apenas con lo poco que el estado está dispuesto a conceder desde sus políticas y lineamientos. Esto claramente genera desigualdad y solo por hablar de la educación básica y media sin tocar el acceso a la educación superior.

En el trasfondo de la discusión está la aplicación práctica de los modelos pedagógicos en el aula, porque pareciera que su discusión teórica está superada y tan es así que de acuerdo a Lois Not existen dos grandes modelos pedagógicos. Dentro de este orden de ideas se puede considerar los modelos pedagógicos como resultado de todo un proceso de reflexión que desde la antigüedad ha rodeado a la educación de las personas

Tenemos entonces: "PROFESIONALES DESARRAIGADOS". En la actualidad existen muchos "profesionales de la educación" ni consientes ni preparados para la enseñanza. Profesionales en otras ramas del conocimiento que terminan enseñando o profesores de escuela que nunca quisieron ser docentes. Esto  ha llegado a determinar el sistema; los primeros por tener amplio dominio en su área de conocimiento terminan en una escuela. Los segundos porque fue su única opción universitaria económicamente viable y dentro de su proyecto de vida no tuvo más opción.

Nos gusta la plata fácil y estudiar para satisfacción personal no nos motiva. Todos pedimos el cambio pero como diría el gran filósofo y pensador Pacifico Cabrera todos hablamos del cambio en la educación pero nadie se compromete.

En Bogotá por fin se pensó en el anhelado cambio, se construyeron mega colegios bien dotados, comedores para evitar la excusa de que no asistí porque no tenía que comer, cambios en los uniformes, gratuidad en los servicios educativos, ahora el reto es para nosotros los docentes, soy ingeniero y a la gran mayoría no le gusta que personas de otras carreras entremos en el mundo de la educación ( y los entiendo), pero por eso mismo me estoy preparando y deseo ser partícipe del cambio, aprendo cada día muchas cosas y estoy dispuesto a ponerlas en práctica mirando el entorno y sus necesidades, se me convirtió en un reto y voy para adelante.

Las tecnologías de la Información aplicadas a la educación no desarrollan más el aprendizaje autónomo que los libros; estos desde siempre han representado una manera de autoaprendizaje. Con ellos hemos tenido el inconveniente de no tener el hábito de la correcta lectura; es más; los libros nos aburren si no sabemos interpretarlos

 “Julián de Zubiria en su documento “Los Retos a la Educación en el Siglo XXI”, plantea la necesidad de modificar el papel de la escuela y de sus actores principales” puesto que la forma de educar con TICs o sin ellas sigue siendo la misma.

Debemos reconocer el poder de cambio que existe en cada uno de nosotros; si esto que parece una utopía tuviera lugar en una sociedad entonces tiene razón Julián de Zubiria en su documento , en el cual plantea la necesidad de modificar el papel de la escuela y de sus actores principales"[4]

la tesis planteada nos hace pensar y reflexionar sobre la educación pública colombiana, su calidad su horizonte su futuro, el rol del maestro y la sociedad frente a la obligación de preparar los futuros ciudadanos .  Obsérvense entonces algunos postulados de la modernidad: la democracia representativa, los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos, la división de poderes así como la educación institucionalizada y nos daremos cuenta que todas estas invenciones del hombre moderno, que ha tenido detrás de si procesos complejos y hasta revoluciones, en muchas ocasiones no son más que postulados escritos en constituciones y leyes, pero que su gran fracaso sobre todo en sociedades como las nuestras, es que no trascienden en la vida cotidiana.

Si analizamos estos aspectos, podemos decir que lo planteado en esta nueva política educativa, es un ideal al que muchos maestros le quisiéramos apostar, entonces ¿Por qué echarle la culpa a las políticas educativas y a la teoría, por la baja calidad en la educación en Colombia? Realmente lo que hace falta es que las leyes (tal como lo plantea Antanas Mokus) se publiquen, se expliquen, se comprendan y se cumplan.

LA SOCIEDAD VISTA POR LOS DOCENTES

La sociedad se ha formado históricamente por el esfuerzo de la comunidad de docentes en  reproducir el conocimiento. La experiencia con la cual tiene contacto la sociedad permite identificar lo que sirve y lo que no. La organización humana encargada de reproducir lo que sirve es la escuela.

Si se observan sociedades más avanzadas que las nuestras se observa que por ejemplo los derechos o la democracia es un ejercicio que se practica en la casa, en la vida cotidiana y que son conductas adquiridas en el hogar y que además son protegidas y estimuladas por las autoridades cercanas a los ciudadanos. Por lo tanto es nuestra responsabilidad como docentes que en el aula, que aun es el sitio soberano de nuestro quehacer, nosotros mismos seamos coherentes en ese ejercicio práctico del modelo que practiquemos y nos guiemos por los Principios Pedagógicos

El reto que el profesor tiene es no dejar a nadie fuera, pues su objetivo principal debe ser “lograr que todos aprendan, que todos sean competentes en el mundo actual y en la sociedad en que se desempeñan”.[5]

¿nos estamos formando como docentes con una tendencia instrumentalista para acabar de empeorar lo que aquí criticamos o estamos pensando en espacios de comunicación real en los que demos oportunidad de que los estudiantes aprendan, sean libres, tengan la oportunidad de opinar y sentirse partícipes del cambio de su sociedad?

En cuanto, a que se esté "generando de esta manera una sociedad tecnificada, poco critica e ineficiente al impedir el libre desarrollo de la espontaneidad, la creatividad y la originalidad. " depende en gran medida de los procesos escolares liderados por los docentes, que en muchos casos no son profesionales idóneos, pues ven en el sector educativo un "descampadero".

Tenemos eunucos al frente de nuestra administración, crean cuentos, se inventan modelos y quieren parecer ante una sociedad ignorante como todopoderosos, lo siento pero es la realidad. La ciencia no se ha implementado en forma legal, solo hay que ver la manifiesta dedicación de las instituciones educativas por presentar ante Colciencias productos fruto de estos procesos, sin contenido y sin vida productiva solo por el requisito de hacerlo. ¡Los seres humanos tiene la responsabilidad social de transferir el conocidito a los demás.! Culturalmente llevamos incrustado que se educa para "ingresar" en el "sistema", y no para "PROPONER, MODIFICAR Y REPLANTEAR" en: dentro, fuera, alrededor del sistema.

 En una canción de Sui Generis () hay una frase que dice "...para quien canto yo entonces, si los humildes nunca me entienden..." Los grandes pedagogos nacionales se han dedicado a establecer tendencias pedagógicas y a venderlas para alcanzar "un mayor puntaje en el exámen ICFES". Aquellos más comprometidos, son los mediáticamente más silenciosos... Y cuando llegan a oídos de quienes "deberían saber", les cuesta pasarlo a la práctica. 

La brecha social que existe actualmente es por culpa de nosotros mismos, al escuchar a los pelados de mi colegio decir que su proyecto de vida es entrar a las fuerzas armadas, ser padres, trabajar, estudiar (en muy pocos casos), y otros que asisten al colegio para recibir un refrigerio o un almuerzo, demuestra que culturalmente los colombianos somos muy prácticos y estudiar no es un negocio.

EL HOMBRE DESDE LOS DOCENTES

Los seres humanos tiene la responsabilidad social de transferir el conocimiento a los demás. Así como el que vé TV y se sienta a ver pasar la vida de otros en la comodidad de un sofa... así como critica el "cómo, qué, cuándo, dónde" del que está detrás de la pantalla, así... y sin hacer nada salvo sus comentarios, nos acostumbramos a ver la realidad de nuestros jóvenes, cual si fue un reality...

La primera manera es apropiarse adecuadamente del contexto, observar la realidad y construir desde cero, porque al parecer los seres humanos se adaptan con facilidad al dogma, pero se aleja de la verdad.   El ser humano está en perfecta capacidad de aceptar lideres proactivos que a nivel docente hasta puedan enseñar lo que no saben, esto porque tendrían la capacidad de auto aprender enseñando y en el proceso que sería de tipo investigativo desarrollar la epistemología suficiente para entender la naturaleza de la realidad ahora si de verdad.

Como aporto: El padre García Herreros lo plantea de manera clara."Que nadie se quede sin servir". Nos hemos convertido en ciudadanos del mundo y formado a las generaciones con la única meta de llegar a los Estados Unidos para poder vivir mejor. Aunque todos los días intentamos cambiar ese modo de pensar no tenemos la capacidad para hacerlo porque la impresión que ha dejado la civilización en las nuevas generaciones no la podemos combatir al no tener las herramientas para hacerlo y aunque prohombres del talante del fundador de el minuto de Dios nos lo recuerde todo el tiempo aun no lo escuchamos.

LOS ADMINISTRADORES DE NUESTRO MODELO EDUCATIVO

Los administradores del modelo pedagógico han degenerado desde siempre las estructuras académicas para hacer de ellas la apología a la antitesis de Kant; de acuerdo a la cual no es que los maleducados eduquen sino que los educados que son maestros no se les permite crear desde su contexto porque las políticas los atropellan.

Es lo que veo y escucho por los medios de comunicación, creo que buena parte de la culpa esta en quienes tienen el poder de generar políticas educativas y quienes las ejecutan y las cumplen. En la historia China los administradores buenos se les llamo mandarines porque a partir de su control y de su mando orientaban las estructuras sociales a la originalidad y creatividad propiciando épocas de oro en el plano económico, político, social y cultural, opuestos a ellos el otro tipo de administrador orientado a hacer creer en cosas inexistentes se les llamo EUNUCOS porque la misma historia los tacho de no producir nada, de impedir la libre expresión y la razón, de crear estructuras administrativas sin bases epistemológicas.

Desde ese punto de vista tenemos eunucos al frente de nuestra administración, crean cuentos, se inventan modelos y quieren parecer ante una sociedad ignorante como todopoderosos. Es la realidad!!!

Es bueno rescatar que quienes elaboran e institucionalizan esa farsa no son los maestros, pues estos por el contrario son los que de alguna manera ha conservado una parte de la escuela.

MODELOS PEDAGOGICOS

El maestro necesita conocer los modelos pedagógicos;  mientras no haya coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace,  los modelos pedagógicos solo serán mal usados para generar un visión confusa errada y su aplicación estará predispuesta a equivocaciones y a generar falencias en quienes son los directamente implicados "sus estudiantes".  

Lo mismo ocurre con los modelos pedagógicos, se aprenden una cantidad de conceptos que se memorizan pero no se llevan a la práctica. Así, es más fácil hacer lo que dice el libro de Santillana, que reflexionar sobre lo que verdaderamente necesita aprender los estudiantes. Esto lo puedo afirmar basada en la reciente experiencia con el trabajo con docentes de lenguaje, pues hay evidencias de que no se actualizan, pues no conocen los adelantos teóricos en lenguaje y se les dificulta aplicar las políticas pedagógicas, porque no las entienden.

Como maestros reproducimos modelos creados en otros contextos y los adaptamos en nuestros cursos sin preguntarnos qué efecto traerán, Lo único que vemos son sus efectos, escritura mínima, disgusto absoluto por la lectura y una cultura consumista donde la originalidad y la creatividad esta frenada ante el impacto de la tecnología foránea.

En relación a la aplicación de los modelos pedagógicos, hay que tener claro ese concepto: son modelos, que explican en cierta medida el papel del docente, el estudiante, el currículo y el entorno a un área de conocimiento, y; como modelos se pueden modificar teniendo en cuenta las características del medio y de los actores educativos.

La inexistencia de los modelos pedagógicos impediría la transferencia del conocimiento y por ende de la viabilidad social. Entonces; se aprende no a partir de un modelo pedagógico u otro, se aprende ante la necesidad de sobrevivir.

DOCENTES

¿Porque tanto temor de los docentes? y un sin fin de porqués!, Los métodos que usa el maestro para transmitir el conocimiento son el resultado de la práctica pedagógica que se ha dado en la historia.

"la croactividad es una política del ex alcalde Antanas Mockus, que buscaba prevenir por la vía de la comunicación, evitándose que el silencio sea cómplice de la violencia común, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, entre otros"   [6] pero los padres de familia han abusado de esta croactividad y se creen con derecho a maltratar de los docentes.

Hay que reconocer que hay docentes que no son idóneos en esta labor y cometen arbitrariedades y delitos que afecta el buen nombre de los maestros.

¿Porque, no se tiene en cuenta a los maestros cuando recomiendan procesos educativos que forman pero que no generan capital?

Realmente es necesario que muchos maestros reflexionen el ¿por qué? enseñan, hacia donde van encaminadas sus prácticas, se hace necesaria la comprensión de los que se pretende enseñar ¿para qué se educa? . Mientras la mayoría de nuestros colegas no intenten comprender el mundo será muy difícil transformarlo. Importante no hay que esperar que los otros den el paso yo puedo iniciar el camino y a partir de mi práctica marcar la diferencia.

FRESCO MIJITO QUE EN 11 VERÁ QUE HACE CON SU VIDA. Que no se nos olvide que tipo de ciudadano y profesional queremos para nuestros hijos (lo digo para los que no los tienen como yo, pero que sueñan con tenerlos). Estas personas que hoy día están en las aulas de clase serán los curas, médicos, abogados, y hasta profesores de nuestros hijos, y por lo tanto...¿qué se quiere para un hijo si no es lo mejor? Construir un proyecto de vida desde que sueñan con ser superheroes y guiarlos hasta que tengan toga y birrete. De ahí en adelante, ellos serán quienes elijan a sus maestros.     

Es el docente frente a frente con sus estudiantes quien crea los escenarios para dar vida a lo que llaman los estimados maestros "letra muerta". Hablar o teorizar no lo hace todo, pues en el momento de plantear los objetivos de una propuesta pedagógica es cuando se determina si se puede aplicar determinado modelo.

Lo que  creo con los modelos acturales es que reproducen el ambiente tradicional pero de una manera virtual. En el aula virtual se da todo el componente académico normal; hay estudiantes, profesores, temas de estudio, lecturas, videos, documentos en Power Point, hay maestros buenos y maestros malos, estudiantes buenos y estudiantes malos, notas, evaluaciones tablero, pupitres y hasta cuadernos de matemáticas (Excel) y de escritura (Word) etc.

¿Por qué entonces los padres de familia de manera abusiva maltratan a los maestros de sus hijos?

¿Porque los mismos estudiantes maltratan a sus maestros y hasta los matan?

como dice A Julia "Lo que caracteriza el trabajo del educador social es conseguir en el grado máximo posible la socialización de los sujetos de su intervención" es decir, le interesa sobre manera el desarrollo de las competencias de los sujetos para integrarse y relacionarse en las comunidades donde viven. “Julia A, el educador social, una figura profesional surgida de diversas practicas e identidades profesionales. En Actas del congreso estatal del educador social (1995) Murcia Federación estatal de Asociaciones Profesionales de educadores sociales, 1998 p 41”

La evaluación es un proceso continuo en el que tanto el docente como el discente pueden reflexionar sobre lo que se enseña y se aprende. De esta manera toma gran importancia la meta cognición (capacidad que tenemos de autor regular el propio aprendizaje), el cual es un concepto que también se tiene en cuenta en la ley

En nuestro caso estamos inscritos en proceso de formación del que esperamos tener bases más sólidas en cuanto a la incorporación de un Ambiente de aprendizaje. Respecto a esto Huergo (2000) hace un importante cuestionamiento que podemos aplicarlo a nuestras inquietudes. Tiene que ver con la teoría muda "aplicada" cuando indiscriminadamente un docente piensa intuitivamente en la incorporación de un medio de comunicación en el aula. Él determina que es un total fracaso cualquier intento de innovación si no se cambian  ciertos hábitos en el aula.

En ese tipo de docentes proactivos  donde está el futuro de nuestra Nación aunque esta no lo reconozca, porque el problema es que la pedagogía vista como generadora de políticas ha destruido en vez de construir

La Pedagogía en Colombia no sale muy bien librada de este análisis; en defensa diré que no es ella sino algunos de los que ejercen la pedagogía en Colombia los que han destruido antes que construir tejido social..... (Porque hay que destacar también lo positivo, pues hay docentes muy buenos en su oficio), pero de todas maneras como dice la sabiduría popular no podemos tapar el sol con un solo dedo......

ESCUELA

Si se experimenta se puede conceptualizar desde lo subjetivo; es decir construir conceptos que al ser trasferidos desde la escuela alcanzan el grado de objetividad necesario para afectar las estructuras sociales; Las ideas son más poderosas que las armas si estas suplen las necesidades de los pueblos.

De acuerdo a lo anterior ¿Porque las políticas educativas, favorecen la promoción automática?

Con el extinto decreto 230 que favorecía la promoción automática y fué reemplazado por el sistema de evaluación  1290 del 2009, las políticas planteaban los sofismas que las causas de la repitencia y la deserción escolar se hallan en la escuela, particularmente en la acción del maestro. .

Por tanto los sistemas virtuales anularían ese accionar del docente y crearía un nuevo mundo; se creyó que  "Los Ambientes virtuales de aprendizaje romperian esquemas, posibilitando nuevas formas de aprendizaje en comparación con las que se mantienen en la escuela tradicional"

Al respecto se puede decir que por mas didáctica que existan en las plataformas informáticas se requiere siempre de aprendices lectores bien formados tanto en la lectura como en la escritura y en la interpretación conceptual de la información que se les presenta y esa formación requiere para activarse de la comunicación humana.

Creo que para que todo tenga sentido debemos desde nuestras áreas del conocimiento enseñar a escribir y leer correctamente. Si esto se da será más fácil el autoaprendizaje con o sin tecnologías de la información.

Pero independientemente de la herramienta usada, el empoderamiento de la razón sobre lo que se aprende nos lleva a mostrar desde la ciencia un tipo de maestro nuevo que puede enseñar inclusive si desconoce lo que pretende mostrar: Este maestro que enseña lo que desconoce, requiere de un tipo especial de persona; es decir: alguien que reconozca su poder intelectual y que así mismo enseñe a sus aprendices a formarlo con una proyección investigativa.

El no darnos cuenta de esto es lo que ha posibilitado que las bibliotecas sean el espacio para desarrollar lo que han definido como “mutismo del conocimiento petrificado en bibliotecas”, es decir no será bueno arrancar desde cero en el reconocimiento de nuestro sistema educativo y plantear como Descartes desde la duda metódica que se nos ha engañado y es preciso entonces arrancar nuevamente otro renacimiento.

En síntesis; la tecnología puede darnos un apoyo nuevo, puede facilitarnos los procesos pero desde el punto de vista del sistema; este se sigue reproduciendo sin cambios; así: El tablero es reproducido por los OVA, el aula por los AVA y la institución por las plataformas virtuales de aprendizaje, no veo el rompimiento de estas estructuras ni de los contenidos que se pretenden impartir, aunque nos resulten espectaculares no han impulsado a nuestra sociedad hacia la innovación y la originalidad.

En Colombia las teorías, los modelos y la pedagogía han destruido antes que construir tejido social, han impedido en la escuela que se aproveche el recurso humano de sus estructuras sociales generando de esta manera una sociedad tecnificada, poco critica e ineficiente al impedir el libre desarrollo de la espontaneidad, la creatividad y la originalidad

La problemática de este “sistema educativo” es una consecuencia ulterior al mismo proceso de la educación y la pedagogía como tal, por lo tanto, preferiría discutir esas primeras razones, antes que las que están aquí propuestas. En ese mismo orden de ideas afirmar: Cito, “En Colombia las teorías, los modelos y la pedagogía han destruido antes que construir tejido social, han impedido en la escuela que se aproveche el recurso humano de sus estructuras sociales generando de esta manera una sociedad tecnificada, poco critica e ineficiente al impedir el libre desarrollo de la espontaneidad, la creatividad y la originalidad” y “En nuestro caso la teoría es letra muerta, pues los resultados lo muestran y las estadísticas lo corroboran”, me parece una infunda mentada y apresurada manera de describir la realidad colombiana, además de desconocer otras problemáticas tan evidentes como lo son la violencia y / o la pobreza.

¿Sabiendo desde la pedagogía que los seres humanos pueden aprender solos y no solo eso, sino que se pueden generar procesos de aprendizaje desde lo que se ignora ¿porqué la escuela se enmarca en estructuras inamovibles producto de lo que se sabe?

La educación es la disciplina que se ocupa de los métodos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas o entornos como la escuela, a diferencia de diversos medios no formales e informales de socialización (por ejemplo, proyectos de desarrollo rural y la educación a través de las relaciones entre padres e hijos).

CONCLUSIONES

La pobreza y la violencia deberían verse con otra óptica, encontrar competencias propias de las comunidades para construir. Es decir no se trata de llenar las cabezas de los estudiantes con información que finalmente no generan conocimiento.

El sistema político Colombiano con su reglamentación: reformas constitucionales, las sentencias de la corte, etc, permiten y generan maltrato al maestro por parte de padres, estudiantes y directivas. Se promueve la croactividad para que el padre de familia denuncie irregularidades que se presentan en las instituciones.

La educación que se recibe en la escuela esta salida de contexto y casi que alejada de la realidad social en la cual se desarrollan los estudiantes, creo que eso es precisamente consecuencia de mostrar unas teorías pedagógicas que en el papel hasta admirables resultan por lo exquisito de su contenido teórico, pero que en el escenario; no son más que un papel para mostrar y aparentar que todo funciona y en el papel muy bien.

En nuestro sistema educativo, la formación pedagógica es un requisito más en el momento de la contratación, ya que no existen mecanismos donde las entidades (secretarias de educación) verifiquen que absolutamente todos o la gran mayoría apliquemos los modelos que sean pertinentes al lugar y al grupo de estudiantes. Claro está, no soy totalitario, existen docentes muy buenos en su oficio.

Usando plataformas virtuales, los estudiantes  no participan tanto como en el aula de clase; ven las TICs como una manera de educación a distancia, se les dificulta mantener el ritmo pues la lectura les cansa.

La pobreza y la violencia deberían verse con otra óptica, encontrar competencias propias de las comunidades para construir. Es decir no se trata de llenar las cabezas de los estudiantes con información que finalmente no generan conocimiento. ¿Porque, la educación tiene que ser un negocio?

Tenemos una sociedad de sofistas como lo expresa el presidente Santos; todo lo hacemos un negocio, si aun en los ambientes educativos, al interior de la escuela, temeos tipos de maestros más comprometidos con los eventos, los paseos, las comidas comunitarias y los negocios de medias veladas, la granola o las ventas pro catalogo, etc.  Nos duele desde nuestro sentir académico que el ambiente de conocimiento que debería generarse al interior de la escuela se siga destruyendo y en una gran parte desde nosotros mismos.

En una comunidad de filósofos, el conocimiento no se cobra, no se hacen negocios al interior de las instituciones, no se comercia con la necesidad de las personas, se respeta la razón y se da todo por la construcción de un mejor nivel de vida, de una sociedad auto sostenible aun dese el capitalismo. Pero eso es una utopía que es letra muerta actualmente.

BIBLIOGRAFIA

1.      Caride, Jose A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas científica e histórica. Gedisa, Barcelona.

2.      Caride, José. La pedagogía social en España. en Nuñez, Violeta (coord)(2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Gedisa, Barcelona

3.      Castello, Luis y Claudia Mársico (2005). Diccionario de términos usuales en la praxis docente. Altamira, Buenos Aires

4.      Cullen, Carlos (2000). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paídos, Bs. Aires

5.      Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid

6.      Ortega, José. La escuela como plataforma de integración. la educación social y la escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo, globalización...). en Nuñez, Violeta (coord)(2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Gedisa, Barcelona



[1] Enciclopedia Británica

[2] Petrus Antonino. Educación social y perfil del educador social. en: J.SAENZ. el educador social, Universidad de Murcia. 1992

 

[3] Emanuel Kant

[4] Zubiria Julian: Los Retos a la Educación en el Siglo XXI

[5] Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 6 de abril de 2009. MEN. Página 21)

 

[6] Antanas Mocus

Palabras claves
1 Comentario  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
· TICS
Comentarios (1) ·  Enviar comentario
Mi opinión acerca de esto es que La pedagogía tiene que una gran importancia en el ámbito educativo porque a través de las herramientas que se utilizan dentro de las planeaciones se transmite un aprendizaje significativo.
El pedagogo elabora y proporciona los programas de aprendizaje adecuándolos a los diferentes tipos de aprendizaje que presente cada persona, esto les facilita y detecta las necesidades.
publicado por Sofia, el 07.11.2012 19:52
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
FULLServices Network | Blog profesional | Privacidad